¿CHEKAS O CHECAS?
Bajo el formato de amena entrevista con nuestro presidente, el autor presentó su nuevo libro Los Mitos de la Checa.
Comenzó exponiendo los distintos significados de la expresión “checa” utilizados en función de las diferentes épocas y contextos geográficos.
Según Fernando Jiménez, tras una investigación de más de diez años, el vacío de poder republicano en el verano del Madrid del 36 dio paso a comités revolucionarios que asumieron tareas parapoliciales y parajudiciales, aunque no fueron las únicas. En sus locales, espacios de afinidad y organización política y sindical con dirigentes de una trayectoria dilatada en conflictos de lustros precedentes, también realizaron tareas asistenciales y educativas. Con la llegada de Largo Caballero al gobierno, los comités irían perdiendo gradualmente influencia.
Tras hablarnos de las actividades en algunas de las checas más conocidas como las de Fomento, Marqués de Riscal o San Bernardo y de algunos de sus líderes como Sandoval o Atadell, se centró en las checas de Vallecas y del Puente de Vallecas donde se dio la singularidad del solapamiento de realidades urbanas y rurales, pero que no impidieron la colaboración entre socialistas, comunistas y anarquistas, algo infrecuente.
Un libro de obligada lectura para conocer, sin mitos, la realidad de las checas.