150 AÑOS DE FEDERALISMO
PI I MARGALL Y EL FEDERALISMO
En el Espacio Rosa Luxemburgo, los profesores universitarios: Florencia Peyrou, Eduardo Higueras y Jaume Montes, dialogaron sobre la I República en un marco que empujó la conversación más allá de la conmemoración ritual hacia las preguntas que todavía duelen y movilizan.
Cuando abordaron “150 años de la república inesperada”, situaron el estallido republicano en su contexto: la proclamación del 11 de abril de 1873 tras la abdicación de Amadeo I, la votación de 258 a 32 en las Cortes y aquel intento breve e inestable por articular democracia, república y federalismo. No se trataba solo de una efeméride, sino de un experimento histórico que dejó al descubierto problemas como el conflicto social, el laicismo o el autogobierno en España.
La “inesperada” no fue sinónimo de improvisada; fue el resultado de corrientes de fondo que venían madurando y que, sin embargo, chocaron con límites materiales y resistencias poderosas. En ese doble movimiento —audacia y fragilidad— leyeron la actualidad: cómo se heredan los déficits, cómo se actualizan las promesas y cómo la memoria puede ser palanca, no museo aqueológico.
Al pasar a “Pi i Margall y el federalismo: pasado y presente”, usaron ese título como eje para desmontar caricaturas. Más que un gesto doctrinario, el federalismo apareció como una gramática para reconocer pluralidades, compartir soberanías y defender libertades concretas; una tradición que, puesta en diálogo con hoy, interpela debates sobre descentralización, plurinacionalidad y pactos territoriales.
Agradecemos al Espacio Rosa Luxemburgo su colaboración para celebrar esta I Jornada sobre Federalismo, un espacio que existe para sostener debates, abrir libros y exponer ideas en voz alta, con programación que mezcla conferencias, mesas redondas y memoria histórica.